Tressnak: Herramientas para el cambio social
Internet era nuestra. Nos la robaron entre quienes viven de extraer nuestros datos personales y quienes necesitan que se extienda el odio, pero antes todo ese espacio era nuestro. También nos robaron internet cuando privatizaron las redes que habían sido desarrolladas en centros de investigación públicos para dárselas a un puñado de empresas. Por si esto no fuera poco la deriva política global de los últimos años ha hecho de los gigantes tecnológicos agentes políticos claramente alineados con el sionismo, la explotación y el capital. Amazon, Twitter, Google, Meta… ¿Cómo escapamos del capitalismo digital sin complicarnos (excesivamente) la vida?
Marta G. Franco
Se define como habitante de Internet. Pasó por Indymedia, varios hackmeetings y hacklabs en centros sociales okupados y participó activamente en el 15M. Coordinó la sección de tecnología del periódico Diagonal y durante el gobierno municipal de Manuela Carmena en Madrid, se encargó de las redes sociales y de la comunicación política del Ayuntamiento.
Con su labor de activista y profesional trata de que Internet siga siendo un lugar habitable y trabaja con organizaciones sociales, casi siempre con el colectivo de investigación y estrategia digital Laintersección. Para ella es importante la memoria histórica colectiva sobre Internet: que fue fruto de financiación pública, de la comunidad científica, del activismo de base y de la colaboración de miles de personas en muchos lugares, y por ello exige a los gobiernos que inviertan en infraestructuras digitales públicas y software libre.
En 2024 publicó el libro Las redes son nuestras, donde describe el proceso que transformó el agitado microuniverso instalado en internet en un mero eslabón del paisaje capitalista.
Karlos G. Liberal
Investigador independiente en la esfera tecnológica, su trabajo está centrado en la innovación y el desarrollo de Internet. Hacktivista e impulsor del software libre, ha participado en espacios de intersección entre política y uso de las tecnologías. Está especializado en la relación entre arte digital software libre y activismo, y se ha centrado en la influencia de la inteligencia artificial en la creatividad. Actualmente participa en proyectos de Bikolabs que analizan el impacto político y social de los algoritmos y acaba de publicar junto a Ujue Agudo “El algoritmo paternalista”, un libro donde analizan cómo el algoritmo aumenta los flujos del capital pero no las rentas del trabajo.
* Entrada libre y sin inscripción, hasta completar aforo.